....HISTORIA DE ESPAÑA.......HISTORIA DE NAVARRA...Navarra actual.....La época del cuatripartito de Uxúe Barkos en el poder desde el 20 de julio de 2015...INDEX

El alcalde Asiron clausurará el 16 de noviembre de 2016 la cripta del Monumento de Navarra a los muertos en la Cruzada y quitará los restos de Emilio Mola, José Sanjurjo, Joaquín Sota, Severiano Arregui, Pedro Martínez Chasco, Jaime Munárriz y de los hermanos Joaquín y Dimas Aznar

La familia del general Sanjurjo requiere al Ayuntamiento de Pamplona para que paralice la exhumación del militar no franquista

DN 30/09/2016 efe. pamplona

La familia del general Sanjurjo requiere al Ayuntamiento de Pamplona para que archive las actuaciones realizadas para la exhumación de los restos del militar no franquista al entender que la motivación es "contraria" a la ley de Memoria Histórica y que en el procedimiento se ha incurrido en defectos legales.

El equipo de gobierno local decidió a principios de mes clausurar el próximo 16 de noviembre la cripta donde se encuentran los restos de Sanjurjo y Mola, exhumar éstos y, en su caso, conocida la voluntad de las familias, entregarlos a las personas legalmente responsables.

Ahora la familia de Sanjurjo sostiene que conoció la decisión por unas declaraciones del alcalde a los medios de comunicación y que el expediente se inició "sin cumplir ninguno de los requisitos previstos" en la ley.

Añade además que la cripta donde están los restos "es un lugar privado y no un cementerio" y por lo tanto "no encaja" en la definición del Reglamento de Sanidad Mortuoria de Navarra.

La familia de Sanjurjo, residente en Madrid, afirma asimismo que no se ha mantenido con ellos ningún contacto previo a la decisión del Ayuntamiento y que en el procedimiento se ha "excluido" al secretario municipal como "fedatario público y redactor necesario de los informes jurídicos".

Precisa al respecto que las funciones de éste quedaron "en manos absolutamente de los criterios políticos del equipo de gobierno", y de hecho subraya que en el expediente "no consta la firma de ninguno de los intervinientes".

"Para mayor abundamiento, faltan a la verdad los asesores externos en toda la extensión de su informe", agrega la familia del general no franquista, que igualmente asegura que "en ningún modo cumplen" los requisitos legales sobre notificación a las partes interesadas.

Alega también que la exhumación decidida plantea una "vulneración" de la ley de libertad religiosa y "un problema de derecho internacional" ya que "vulnera" la ratificación del acuerdo entre España y la Santa Sede por el que "los lugares de culto tienen garantizada su inviolabilidad con arreglo a las leyes" y la cripta es, por sentencia de 2008, de "uso privado de la Iglesia Católica como lugar de culto y enterramiento".

A todo ello la familia de Sanjurjo suma que la argumentación dada en favor de la exhumación "resulta estrictamente política y por consiguiente contraria a la ley de Memoria Histórica de 2013" que "no contempla" exhumaciones "del bando contrario" sino que las facilita "para un enterramiento digno" de los fallecidos "en defensa de sus convicciones en el Frente Popular".

El Arzobispado de Pamplona alega en octubre de 2016
que el Ayuntamiento no tiene facultades para exhumar y trasladar los restos por estar en un lugar de culto que no es un cementerio, como no lo son las iglesias donde están enterradas personas,
que la cripta es un lugar para celebrar la eucaristía
y que, como lugar de culto, tiene garantizada su inviolabilidad, que se extiende a los enterramientos en la cripta